(SM-357) | Especialista en brechas digitales para PYMES

FAO

  • Argentina
  • Permanente
  • Tiempo completo
  • Hace 2 días
Marco organizativoDurante los últimos 20 años, la Argentina ha perdido participación en el mercado internacional de bienes y servicios agroindustriales, debido a la limitada implementación integral y transversal de acciones que aporten a la sostenibilidad del sector. Según el Plan Federal Agroindustrial 2023-2033, el sector agro productivo tiene un potencial de crecimiento y desarrollo para generar USD 100 mil millones anuales en exportaciones agroindustriales (que incluye los servicios y bienes agropecuarios) y 878 mil empleos nuevos en 10 años Consejo Agroindustrial Argentino (2023). En tal sentido, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación solicitó a la FAO apoyo en los siguientes ejes de trabajo: (a) Inserción Internacional de la Oferta Agroindustrial de Argentina, (b) la transformación digital de PyMES Agroindustriales y (c) la gestión sostenible de los puertos marítimos (Puertos Azules).Según el Plan Federal Agroindustrial 2023-2033, el sector agro productivo tiene un potencial de crecimiento y desarrollo para generar USD 100 mil millones anuales en exportaciones agroindustriales (que incluye los servicios y bienes agropecuarios) y 878 mil empleos nuevos en 10 años Consejo Agroindustrial Argentino (2023). El 98% de la estructura de la producción de alimentos y bebidas está conformada por 15.000 empresas -entre micro, pequeñas y medianas- que promueven empleo, valor agregado y desarrollo local. Argentina ocupa el puesto 10 como productor mundial de alimentos y el número 12 como exportador lo que genera 600.000 empleos y un mercado nacional cercano a 50 millones de consumidores. El 64% del total de las exportaciones argentinas provienen de la agroindustria y representa el 2% del comercio mundial de alimentos.Las PyMES agroindustriales, así como también en menor medida las cooperativas y asociaciones de productores, juegan un rol importante en la producción de alimentos, tanto para el mercado externo como interno. Sin embargo, estos actores enfrentan una brecha significativa en el uso de herramientas digitales, tanto para la comunicación interna como para la transferencia de tecnologías. Asimismo, presentan debilidades en sus sistemas de gestión empresarial, comercial y productivo. Esta situación se ve agravada por la ausencia de condiciones habilitantes fundamentales, como la alfabetización digital, lo que limita el aprovechamiento de tecnologías y la adopción de soluciones digitales desarrolladas en Argentina dificultando la mejora de la gestión técnico-administrativa de las explotaciones agropecuarias y el acceso a nuevos mercados. En consecuencia, la adopción de estrategias digitales y el aprovechamiento de las tecnologías demuestran ser elementos necesarios para la supervivencia de las organizaciones en un entorno empresarial altamente competitivo.En el marco la asistencia solicitada por SAGYP, se está llevando adelante la implementación de un Programa de transformación digital con la Fundación Materia Pública, dirigida a al menos 90 pymes de alimentos en cuatro sedes (Salta, San Juan, Mar del Plata, Rio Negro) durante el período septiembre – diciembre. El objetivo general de este Programa es aumentar la eficiencia y la rentabilidad a través de mejoras en la comercialización de las pymes de alimentos beneficiarias, potenciando sus capacidades de gestión económica y financiera, con herramientas de aplicación práctica e inmediata y bajo el principio rector del diseño de un Modelo de Negocio Sostenible. Sin embargo, para comprender en profundidad las brechas digitales existente de las empresas de alimentos se requiere realizar un diagnóstico integral.Dependencia jerárquicaBajo la supervisión general de la Representante de la FAO en Argentina, y la supervisión directa de la Responsable área Desarrollo Rural Sostenible el/la titularespecialista deberá trabajar en estrecha vinculación con la titular especialista en gestión de ciencia e innovación (FAORLC) y los miembros de la Unidad Ejecutora del ProgramaCampo de especializaciónRealizar un diagnóstico integral de las brechas digitales de las PyMES agroalimentarias de Argentina a partir de una muestra de PYMES que participarán del Programa de transformación digital llevado adelante entre FAO, SAGYP y Materia Pública.Tareas y responsabilidadesBajo la supervisión general de la Representante de la FAO en Argentina, y la supervisión directa de la Responsable área Desarrollo Rural Sostenible el/la especialista deberá trabajar en estrecha vinculación con la especialista en gestión de ciencia e innovación (FAORLC) y los miembros de la Unidad Ejecutora del Programa para las siguientes actividades.- Elaborar un plan de trabajo con detalle de actividades y cronograma. Planificación interna del proyecto con las siguientes funciones:
- Elaborar un documento diagnóstico integral de las brechas digitales de Pymes de Argentina en el sector agroalimentario.
- Relevar y sistematizar las principales tendencias en torno a las brechas digitales en las pymes del sector alimentario.
- Elaborar la matriz de dimensiones a evaluar en torno a brechas digitales de las pymes en el sector alimentario, presentando una propuesta de priorización de temas según el diagnóstico realizado.
- Levantamiento de necesidades y desafíos del sector agroalimentario en torno a la digitalización de las PYMES del sector agroalimentario
- Identificar y mapear actores claveque abordan las brechas digitales de las PyMES
- Relevar, sistematizar y caracterizar la información de las PyMES que participarán del Programa de transformación digital.
- Diseñar e implementar instrumentos de diagnóstico (encuestas, entrevistas, talleres u otras herramientas) para las PyMES que participarán del Programa de transformación digital.
- Analizar los informes parciales entregados por Materia Pública en torno a la implementación del Programa de Transformación Digital provistos por la Fundación
- Identificar y analizar las limitaciones para la adopción de tecnologías digitales, incluyendo aspectos financieros, normativos, de recursos humanos, de infraestructura y conectividad para las PyMES que participarán del Programa de transformación digital y PyMES agroalimentarias
- Elaborar mapa de brechas digitales que considere aspectos de infraestructura tecnológica, competencias digitales y accesos a servicios digitales para las PyMES que participarán del Programa de transformación digital y PyMES del sector alimenticio
- Elaborar recomendaciones de temas prioritarios en torno a los desafíos de las PYMEs del sector agroalimentario y a las PYMEs que participaron del programa de transformación digital.
- Participar en los talleres de información y capacitación para consultores de FAO
- Participar en las misiones de campo que se realicen en el marco de la implementación de Programa de Transformación Digital
- Participar en las reuniones de trabajo con el equipo de trabajo de la FAOLOS CANDIDATOS SERÁN EVALUADOS CON ARREGLO A LOS SIGUIENTES CRITERIOS:Requisitos mínimos- Profesional en Economía, Agronomía, Administración, Ciencias Sociales, Ingeniería en Sistemas o carreras afines, con preferencia de grado de maestría y/o cursos de especialización en transformación digital, innovación o gestión empresarial.
- Experiencia profesional de al menos 5 años en aspectos relacionados con el proceso de diagnóstico y evaluación de brechas digitales en empresas agroalimentarias, cooperativas o PyMES.
- Conocimiento práctico del idioma español
- Nacionalidad argentina o residente en el país con permiso de trabajo regular.Competencias fundamentales de la FAO- Enfoque basado en los resultados
- Trabajo en equipo
- Comunicación
- Establecimiento de relaciones eficaces
- Intercambio de conocimientos y mejora continuaAptitudes técnicas/funcionales- Conocimiento del contexto local: Experiencia en vinculación técnica con instituciones del sector público nacional y provincial en Argentina.
- Amplitud y pertinencia de la experiencia en la elaboración de informes técnicos especializados en digitalización o innovación tecnológica aplicada al sector agropecuario
- Capacidad para diseñar y aplicar instrumentos de diagnóstico (encuestas, entrevistas, talleres).Criterios de selección- Haber trabajado en proyectos con financiamiento internacional vinculados al desarrollo productivo, agroindustrial o digitalización.
- Habilidad para trabajar en equipos interdisciplinarios y de manera colaborativa con actores públicos, privados y de la sociedad civil.
- Redacción clara y precisa de informes técnicos en español.
- Disponibilidad para viajar por el interior del país.

Kit Empleo