
Experto/a nacional en diagnóstico integral de puertos marítimo-pesqueros
- Buenos Aires
- Permanente
- Tiempo completo
Asimismo, los puertos se consideran centros de conocimiento donde se desarrollan numerosas actividades que influyen directamente en la vida de las personas. Maximizar este impacto permite a los puertos ser una fuente de valor en la que pueden apoyarse las estrategias de desarrollo local. Si se integraran las dimensiones ambiental, económica y social a la hora de abordar este desarrollo local, los puertos y sus zonas de influencia serían más sostenibles y esto se traduciría en una mejor calidad de vida para sus habitantes, especialmente entendiendo al espacio portuario como el punto de encuentro entre el medio marino, el costero y el terrestre.
La FAO ha centrado parte de sus esfuerzos en atender la sostenibilidad del sector de la pesca reforzando el papel de los puertos pesqueros. En su marco estratégico de 2022 a 2031, la FAO desarrolló el concepto de "las cuatro mejoras" para contribuir a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a través de la transformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, para una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás. El enfoque que los puertos pesqueros aplicarán para el uso sostenible de los recursos espaciales, costeros y marinos es el de la Transformación Azul, que implica “sistemas alimentarios azules más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, fomentados a través de políticas y programas perfeccionados para una gestión integrada basada en la ciencia, la innovación tecnológica y la participación del sector privado”.
La Iniciativa Puertos Azules (BPI, por sus siglas en inglés) responde al consejo de 2019 del Comité de Pesca de la FAO de analizar el papel potencial de los puertos como promotores del crecimiento azul en las zonas marinas y costeras. Como resultado de la aplicación de este mandato, la FAO inició un proceso consultivo participativo para analizar y promover el papel de los puertos como impulsores del desarrollo sostenible, y para reforzar sus capacidades a través de proyectos y acciones específicas. De esta manera, la Iniciativa Puertos Azules pretende contribuir a la mitigación de la pobreza y a la seguridad alimentaria promoviendo la calidad de los alimentos, preservando los recursos naturales, reforzando las cadenas de valor y fomentando el cumplimiento de las buenas prácticas laborales y la igualdad de género en los sectores marinos. El resultado esperado de la Iniciativa Puertos Azules es el fomento del desarrollo sostenible en las zonas costeras a través de las operaciones de los puertos azules.ContextoEn el marco del primer "Taller sobre la Iniciativa de FAO, Puertos Pesqueros Azules y Desarrollo Sostenible en Argentina”, realizado en noviembre de 2023, se reconoció que gran parte de las actividades que se llevan adelante en la mayoría de los puertos pesqueros no son sostenibles, principalmente, con relación a la contaminación generada por la deficiente gestión de los residuos de la actividad pesquera. Entre las principales causas se encuentran la falta de planes de gestión de residuos y la deficiente capacitación de los distintos actores con injerencia en la actividad portuaria en cuestiones ambientales y en la relevancia de la separación de residuos, que luego se extiende a lo largo de toda la cadena de valor. Un elemento adicional es el solapamiento de normativas jurisdiccionales y la falta de comunicación y coordinación entre las autoridades de aplicación, lo que dificulta la correcta gestión de los residuos.
A partir del Primer y Segundo Censo de Contaminación Costera realizados en el país, se advirtió la existencia de ciertos problemas ambientales vinculados a la presencia de residuos pesqueros en basurales a cielo abierto localizados en cercanías de la costa, y el aumento del tráfico de buques pesqueros, que aportan a la contaminación por residuos antropogénicos en la zona marino-costera.
En este marco, el proyecto de cooperación técnica de la FAO en Argentina titulado “Fortalecimiento al desarrollo de la agroindustria de Argentina” (TCP/ARG/4001) aborda, en su Resultado 3, el diseño e implementación de una Estrategia Nacional de Puertos Azules para contribuir a que los puertos mejoren su competitividad (mejor administración, mayor integración con otros actores locales, mejor articulación con privados, entre otros), reduzcan su huella ambiental (residuos plásticos, aguas de lastre y otras) y atiendan aspectos sociales (empleos, capacitación, condiciones de trabajo, y brechas de género), a través del establecimiento de lineamientos para una buena gestión de los puertos. Esto permitirá tornar a los “puertos azules” en sitios con gran potencial para integrar los aspectos ambiental, económico y social.Dependencia jerárquicaBajo la supervisión general de la Representante ad interim de la FAO en Argentina y bajo la supervisión técnica de la responsable del Área Ambiente y Recursos Naturales de Programas, el/la consultor/a experto/a trabajará en estrecha articulación con el equipo técnico de la Dirección de Planificación Pesquera de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SSRAyP – SAGyP) y con el equipo técnico del área Ambiente y Recursos Naturales de FAO Argentina.Campo de especializaciónEl/la Experto/a brindará asistencia técnica para el diseño e implementación de la Estrategia Nacional de Puertos Azules en Argentina, contribuyendo a la integración de dimensiones ambientales, sociales y económicas en la gestión portuaria. Su labor se enfocará en el diagnóstico y caracterización de puertos marítimo-pesqueros, el análisis normativo y el mapeo de actores, con especial atención a la sostenibilidad ambiental, la competitividad, las condiciones laborales y las brechas de género. Asimismo, apoyará la articulación institucional y la elaboración de lineamientos para promover una gestión portuaria sostenible en el marco de la Iniciativa Puertos Azules de la FAO.Tareas y responsabilidades
- Articular a través de los interlocutores de la Representación de FAO en Argentina de manera continua las acciones del rol con la Dirección de Planificación Pesquera de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SSRAyP – SAGyP), con la Dirección de Ecosistemas Terrestres y Acuáticos de la Subsecretaría de Ambiente, y con el equipo de la FAO para integrar el marco conceptual, los enfoques y metodologías de la Iniciativa Puertos Azules al propósito de la consultoría.
- Realizar un plan de trabajo con plazos definidos para completar el diagnóstico del estado de situación de los puertos marítimos del país, contemplando instancias de revisión internas.
- Realizar un mapeo de puertos marítimo-pesqueros y multipropósito (que incluyan la actividad pesquera) de Argentina, y caracterizarlos. Identificar, para cada uno de ellos, fortalezas y debilidades.
- Definir criterios para la identificación de puertos pesqueros y puertos multipropósito (que incluyan la actividad pesquera) con potencialidad para la aplicación de la iniciativa Puertos Azules, y establecer criterios de priorización (Actividad 3.1.1).
- Elaborar un mapeo de actores de los puertos marítimos en los que se desarrolla actividad pesquera. Incluir sus competencias jurisdiccionales, roles, niveles de influencia y brechas de género en el mapeo (Actividad 3.1.2). Realizar indagaciones con los actores identificados (a través de entrevistas u otros métodos de consulta) para complementar la información relevada en gabinete.
- Realizar un análisis de la normativa vinculada a la administración portuaria y normativa vinculada a la gestión de residuos pesqueros a bordo y en tierra. Identificar vacíos y contraposiciones existentes (Actividad 3.1.3).
- Integrar el análisis de normativa, el mapeo de actores y el mapeo de puertos marítimos pesqueros en un documento que caracterice el estado de situación de los puertos marítimos del país según su impacto ambiental, competitividad y aspectos sociales, considerando el enfoque de género (Actividad 3.1.4).
- Título de grado en ciencias económicas, ciencias ambientales, ciencias políticas, sociología o carreras afines;
- Al menos 10 años de experiencia laboral y/o académica comprobable en consultorías y procesos participativos vinculados a la gestión de puertos.
- Conocimiento práctico (nivel C) del español
- Nacionalidad argentina o permiso de residencia laboral vigente.
- Enfoque basado en los resultados
- Trabajo en equipo
- Comunicación
- Establecimiento de relaciones eficaces
- Intercambio de conocimientos y mejora continua
- Sensibilidad cultural y diversidad de valores
- Conciencia y sensibilidad con respecto a las cuestiones de género
- Óptimas capacidades de redacción en español
- Deseable posgrado o maestría en gestión portuaria, gestión ambiental y/o socioeconomía.
- Experiencia laboral en temáticas pesqueras y portuarias.
- Experiencia relevante en temáticas pesqueras y portuarias.
- Posgrado o maestría en gestión portuaria, gestión ambiental y/o socioeconomía (deseable, no excluyente).
- Experiencia laboral en temáticas pesqueras y portuarias (excluyente).
- Se valorará positivamente la experiencia previa en consultorías y procesos participativos vinculados a la temática.
- Disponibilidad para viajar
- Mujeres cualificadas y expertos con nacionalidad argentina tendrán prioridad a paridad de experiencia y conocimientos.